jueves, 30 de agosto de 2012

Campaña Ahorro de agua

Oria Verde en colaboración con el Ayto. de Oria, regala este kit de ahorro de agua para promover el uso responsable de este recurso tan necesario y que a día de hoy escasea en nuestros embalses que están por debajo del 50%. 
 
 
 Los interesados en obtener el vuestro, escribir a mioriaverde@gmail.com

martes, 28 de agosto de 2012

Verano seco y abrasivo

Los agricultores de la localidad ven a diario los desastrosos efectos causados por las contínuas olar de calor sufridas este año en sus cosechas, pues no se han librado ni almendros, ni olivos del clima tan abrasivo que hemos tenido este verano. (Los olivos, árbol de hoja perenne, parecen todo lo contrario, de hoja caduca).





Incluso a las chaparras, uno de los árboles más resistentes a las sequías, les está costando superar las altas temperaturas que han hecho secar sus hojas más tiernas y sus bellotas aún en el árbol y sin llegar a madurar. Algunas incluso se están secando.





Hasta las retamas, planta arbustiva muy dura y resistente, se están viendo secadas por el duro clima. Y las albaidas, boja de múltiples usos que da color y vida a nuestros campos, este año las prontas olas de calor sufridas desde el inicio de la primavera han quemado los brotes jóvenes dejando sin alimentos a millones de abejas y dejando el bajo monte en un estado de sequedad propicio para que por cualquier descuido se propague rápidamente un incendio. Asique, máxima precaución cuando salgamos al campo y más tras observar desde aquí el lamentable incendio de Bédar.


jueves, 2 de agosto de 2012

Alerta por calor

Las altas temperaturas que están marcando estos días los termómetros almerienses obligan a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a modificar sus previsiones para la provincia. Debido a esas previsiones de temperatura, la Consejería de Salud de la Junta pasa a Almería al nivel de alerta amarillo del Plan de Prevención de Altas Temperaturas en tanto se previó que se superaran las temperaturas umbrales máximas y mínimas; consideras como tal temperaturas de 35 de máxima y 24 de mínima.

Para evitar riesgos para la salud, el Gobierno autonómico incrementará la información y la emisión de consejos sanitarios a la población de riesgo y sus cuidadores, y se mantendrán las medidas de control y seguimiento de estas personas a través del servicio Salud Responde (902 505 060), abierto a los ciudadanos las 24 horas todos los días del año para que soliciten toda la información que requieran sobre este tema. En caso de necesitar asistencia urgente, Salud recomienda llamar a los servicios de urgencia sanitaria (el 061).
 
Recomendaciones

Se recomienda a la población que observe con especial interés la hidratación y la alimentación, así como evitar la exposición al sol en las horas centrales del día. Las medidas preventivas deberán intensificarse en los grupos de mayor riesgo: ancianos, niños y enfermos crónicos, que son más propensos a sufrir las consecuencias de las altas temperaturas.
 


También se recomienda elevar el consumo de agua como elemento determinante para evitar los efectos del calor. Como mínimo 2 litros de agua diario en épocas de altas temperaturas como las actuales, dependiendo siempre de las circunstancia personales de cada uno como el estado de salud, la edad, la complexión y la ingesta de otras bebidas.

miércoles, 27 de junio de 2012

La ola de calor nos alcanza con hasta más de 40 grados en el sureste peninsular

La ola de calor que afecta a España desde el pasado domingo alcanza ya el tercio este peninsular, debido a la influencia de una masa de aire muy cálido y seco en gran parte de la Península y Canarias, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Las temperaturas en la mitad sur y el sureste peninsular llegarán a 40 o 41 grados centígrados.

Un total de 12 provincias permanecerán en alerta naranja (riesgo importante) por altas temperaturas. Aunque esta ola de calor entra dentro de lo normal en estas  latitudes. Hoy miércoles será el día más caluroso. La mitad sur y especialmente el sureste peninsular, mantendrán temperaturas de 40 o 41 grados centígrados de jueves a sábado, al tiempo que los termómetros caerán por el noroeste.

A partir del jueves las mínimas serán bastantes elevadas en la vertiente Mediterránea, sobre todo en el sureste, Alicante, Murcia y Almería, principalmente.

lunes, 4 de junio de 2012

Prevención de incendios

En este enlace: 

Plan INFOCA - Prevención de Incendios Forestales, encontraréis una completa guía con los mejores consejos y prácticas agrícolas para la prevención de incendios en nuestras sierras protegiendo así, tanto la flora como la fauna del municipio.

Las causas de los incendios

El uso del fuego en quemas con finalidad agrícola o ganadera para la eliminación de matorral y la regeneración de pastos constituye la primera causa del origen de los incendios forestales, por varias razones:

- El arraigado uso del fuego en la quema de rastrojos, eliminación de restos de podas y de matorral, quema de linderos y fincas abandonadas.
- La utilización del fuego como técnica para rebrote de pastos y la apertura de espacios para el ganado.
- El abandono de determinados aprovechamientos tradicionales del monte que provoca acumulación de combustible forestal.
- La falta de sensibilidad de algunas personas hacia masas forestales que no le proporcionan rentabilidad alguna.

Consejos preventivos

- Ante la presencia de un incendio llame inmediatamente a cualquier número de teléfono de emergencia, como el 062 o el 112.
- Intente recabar toda la información suficiente para localizar el foco.
- Indique en su aviso el camino más adecuado para llegar, teniendo en cuenta hacia donde avanza el fuego.
- No actúe nunca por libre, sométase a las órdenes de los técnicos y personal que dirige las operaciones.
- Toda persona que advierta la existencia o iniciación de un incendio forestal estará obligada a avisar a la autoridad competente o a los servicios de emergencia y, en su caso, a colaborar, dentro de sus posibilidades, en la extinción del incendio. 

En cuanto a nuestra localidad, estas son las áreas de excluxión de las zonas con alto riesgo de incendio.

Más información en Ayuntamiento de Oria

lunes, 21 de mayo de 2012

Antonio Marchán, artesanía en Oria

Sus imposibles obras en miniatura son un gran legado que nos deja Antonio Marchán a familiares, amigos, vecinos y a todos aquellos amantes del verdadero arte, el arte que se siente y se ama.

Miniaturas realizadas principalmente con la materia prima obtenida del nogal, su madera, su fruto, como dice nuestro artesano: "todo es del campo, todo"; que con sus propias manos talla y da forma a cada una de sus admirables figuritas.

Obras, que son dignas de estar expuestas permanentemente en una casa museo de la localidad orialeña para su disfrute por parte de todos los vecinos de Antonio Marchán y de todas aquellas personas admiradoras de la artesanía y de su obra. Como comenta la presentadora: "Todo un museo tiene usted aquí".

Y qué mejor forma de homenajear a un artista (que tristemente ya no está entre nosotros) que perpetuando su obra y dándola conocer a generaciones venideras.


   

miércoles, 9 de mayo de 2012

San Gregorio, protector de nuestros campos

Ermita de S. Gregorio (Oria)
La figura de San Gregorio siempre ha estado íntimamente unida a la langosta, una plaga que desde la más remota antigüedad ha azotado periódicamente los campos. No sólo es el la Biblia donde la langosta aparece como una plaga desoladora. Todos los pueblos antiguos de la cuenca mediterránea  y África conocieron y sufrieron periódicamente sus efectos, como nos relatan Plinio y Teócrito. Y en todos ellos esta plaga fue relacionada con el poder divino. En nuestra era, el cristianismo recoge el relevo de las rogativas, apareciendo como intercesores frente a la langosta diversos santos. A partir de la Edad Moderna se impondrá San Gregorio Ostiense como el gran intercesor no sólo ante la langosta, sino también como el abogado contra el pulgón, la oruga y otras plagas del campo.

San Gregorio en procesión (Oria)
San Gregorio Ostiense era  monje benedictino y abad del monasterio de los Santos Cosme y Damián; el año 1034 fue nombrado cardenal y obispo de Ostia Tiberina por Benedicto IX, que le envió unos años después, en 1039, a Navarra y La Rioja para conjurar la terrible plaga de langosta que azotaba estos parajes. En este viaje conoció a Santo Domingo de la Calzada, el cual se hizo acompañante y discípulo suyo. San Gregorio predicó la penitencia en Calahorra, Logroño y otros lugares, haciendo rogativas públicas y ayunos. Poco a poco, la figura de intercesor ante la langosta de San Gregorio Ostiense se fue imponiendo en el mundo medieval, desplazando a otros santos como San Agustín o San Marcos. Murió el 9 de mayo de 1054, día en que se celebra su fiesta.

Basílica de San Gregorio Ostiense
Las reliquias de San Gregorio Ostiense se conservan en la iglesia y basílica de su nombre, en el término de la villa de Sorlada, en el valle de Berrueza (Navarra). Su cabeza era considerada de gran utilidad para acabar con las plagas de langosta, pues a través de ella pasaba el agua que luego se utilizaba para regar los campos infectados de este insecto.

Reliquia S. Gregorio Ostiense
Las primeras referencias que en Pegalajar obtenemos de San Gregorio datan de 1670, año en que una fuerte plaga de langosta se extendió por las comarcas de Jaén, realizando las poblaciones afectadas votos y rogativas a San Gregorio Nacianceno. Este mismo texto nos habla del origen inmemorial de esta celebración, aunque probablemente no llegue más allá del siglo XVI. Surge aquí una polémica entorno al nombre, ya que Nacianceno y Ostiense son dos santos diferentes.

martes, 1 de mayo de 2012

Vías Pecuarias

Las vías pecuarias son caminos de trashumancia que unen los lugares tradicionales de pastoreo de España para que los pastores y ganaderos puedan llevar el ganado caprino, ovino y bovino a los mejores pastos aprovechando la bonanza del clima: a los puertos o zonas de pastos de alta montaña en verano o a zonas más llanas y de clima más templado en inviernos extremos. Las vías pecuarias se diferencian entre sí y adquieren su nombre según su anchura.

Además, las vías pecuarias son grandes fuentes biológicas puesto que en ellas crecen diversos tipos de vegetación y son el hábitat de diferentes especies animales. Por otro lado, son canales de comunicación, rutas llanas y rectas que se enclavan entre los montes facilitando el paso entre poblaciones ya que son los caminos más cortos y fáciles de transitar.

Las vías pecuarias suponen 125.000 kilómetros de rutas para el ganado trashumante en España, el 1% de su territorio, unas 450.000 hectáreas. Jurídicamente, en España, las vías pecuarias son bienes de dominio publico cuya titularidad ejercen las Comunidades Autónomas siendo esta protección jurídica la que las hace únicas en Europa.

Anchura legal

El Código civil y la Ley 3/1995 definen la denominación y anchura máxima que puede tener una vía pecuaria. En algunos tramos puede tener anchos mayores como consecuencia de la existencia de otras superficies pecuarias adjuntas (por ejemplo descansaderos, abrevaderos), en otros casos puede tener anchos menores como consecuencia de su vida administrativa.

    Cañada: Aquella via cuya anchura no exceda de los 75 metros.
    Cordel: Cuando su anchura no sobrepase los 37,50 metros.
    Vereda: Las vias cuya anchura no sea superior a los 20 metros.
    Colada: Su anchura se determina en el acto de la clasificación.

La Comunidad Autónoma de Andalucía, en el proceso de recuperación y protección del patrimonio público, que preside la Ley estatal de vías pecuarias, ha tratado de priorizar y racionalizar el trabajo. Con este fin, se elaboró el Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de Andalucía, aprobado por Consejo de Gobierno, de 27 de marzo de 2001, publicado en BOJA Nº 74, de 30 de junio.

Andalucía cuenta con una red de vías pecuarias de, aproximadamente, 30.000 Kms, lo que supone un 25% del total de la red nacional. Hasta la aprobación del referido Plan de Ordenación y Recuperación, estas vías pecuarias se habían venido gestionando a demanda de las distintas Administraciones y administrados. Lo que se pretende es priorizar y racionalizar un trabajo muy extenso que se inició con el Plan citado. Se han catalogado las vías pecuarias, fijando unos niveles de prioridad y asignándoles unos usos, que dirigen a la propia Consejería de Medio Ambiente en las distintas actuaciones a acometer y que pueden marcar los criterios a la hora de decidir si estamos ante una vía pecuaria irrenunciable o no. 

Las competencias sobre vías pecuarias en Andalucía está adscrita a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Fines de las Vías Pecuarias

Las vías pecuarias en la actualidad sirven no solo al tránsito de ganado sino también a otros fines dignos de protección.

    AGROPECUARIOS

Tránsito del ganado. (Han de estar libres y expeditas). Comunicaciones agrarias.

    MEDIOAMBIENTALES
Fomentar la biodiversidad. Intercambio genético de las especies faunísticas y florísticas. Movilidad territorial de la vida salvaje. Mejora y diversificación del paisaje rural.

    PÚBLICOS

Uso público. Actividades compatibles (esparcimiento ciudadano, senderismo, cicloturismo, cabalgadas, ect.)

lunes, 23 de abril de 2012

Circulación de vehículos a motor en el medio natural.

Nueva regulación: Decreto 23/12, de 14 de feb.

Los vehículos, quad o asimilados podrán circular libremente por caminos públicos de tierra o cualquier firme natural de anchura superior a 3 metros. Las motocicletas, por caminos de más de 2 metros de anchura. Ningún vehículo a motor particular podrá circular por vías pecuarias, cortafuegos, viales forestales, ni por caminos privados, cerrados al tráfico mediante la oportuna señalización y aquellos otros en los que se prohíba expresamente.
 
Tampoco podrán circular por corrientes naturales de agua, continuas o discontinuas (ramblas sin camino). Ni por las vías de libre circulación cuando se hallen en situación de humedad o encharcamiento tal que la circulación por las mismas genere daños apreciables de erosión o huella rodada permanente.

Queda prohibido, con carácter general:

-Circular a más de 50 km/h
-Circular molestando intencionadamente o persiguiendo a la fauna.
-Hacer uso de altavoces o claxon por motivos de seguridad vial o razones de fuerza mayor.
-Hacer uso de focos luminosos diferentes de los permitidos por la legislación de tráfico.
-Arrojar desde los vehículos cualquier tipo de residuo o contaminante.
-Verter aceites u otros residuos líquidos procedentes del vehículo.

viernes, 20 de abril de 2012

Tras las lluvias primaverales

Tras las contínuas lluvias de estas últimas semanas podemos pasear por nuestros campos y apreciar lo bien recibidas que han sido. Podemos disfrutar el verdor que da color a los extensos campos, del fresco aroma primaveral y de la vida animal que recorre cada rincón de nuestros montes.

domingo, 15 de abril de 2012