
Preguntado en una entrevista por las medidas que ha tenido que adoptar el
Ayuntamiento de Madrid ante la situación de la contaminación del aire, Arias
Cañete apuntó a la falta de lluvias causada por el calentamiento global, apenas
a dos semanas de que comience la cumbre del clima de París.
"Uno de los efectos del cambio climático es que desciende la pluviometría y, cuando ésta desciende en las grandes ciudades, las partículas y demás tienen mayor intensidad en la calidad del aire", recalcó el comisario.
El político español no entró a valorar las restricciones de tráfico y aparcamiento aprobadas por el consistorio liderado por Manuela Carmena y se limitó a señalar que "los ayuntamientos son responsables de la gestión de las ciudades y toman medidas".
"Por eso, decimos que el cambio climático es la gran política de cobertura; primero tenemos que hacer acciones de mitigación, pero también acciones de adaptación", continuó. Indicó que "lo ideal es ir a acciones de mitigación, que son las que impiden que estos procesos se intensifiquen en el futuro".
De cara a la cita de París, en la que se tratará de lograr un acuerdo global de obligado cumplimiento para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, Arias Cañete afirmó que es más difícil explicar la importancia de esta cuestión a un español "que a un habitante en una isla del Pacífico".
"Uno de los efectos del cambio climático es que desciende la pluviometría y, cuando ésta desciende en las grandes ciudades, las partículas y demás tienen mayor intensidad en la calidad del aire", recalcó el comisario.
El político español no entró a valorar las restricciones de tráfico y aparcamiento aprobadas por el consistorio liderado por Manuela Carmena y se limitó a señalar que "los ayuntamientos son responsables de la gestión de las ciudades y toman medidas".
"Por eso, decimos que el cambio climático es la gran política de cobertura; primero tenemos que hacer acciones de mitigación, pero también acciones de adaptación", continuó. Indicó que "lo ideal es ir a acciones de mitigación, que son las que impiden que estos procesos se intensifiquen en el futuro".
De cara a la cita de París, en la que se tratará de lograr un acuerdo global de obligado cumplimiento para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, Arias Cañete afirmó que es más difícil explicar la importancia de esta cuestión a un español "que a un habitante en una isla del Pacífico".

En España, agregó Arias Cañete, los ciudadanos son conscientes de que los veranos son más calurosos y de que "no llueve". "A un agricultor no hay que explicárselo, saben que la pluviometría ha cambiado, que los fenómenos son más intensos, que las granizadas, cuando vienen, vienen de verdad, que las riadas en el Levante español son de un calibre que no habían tenido históricamente, que el calor en el verano agosta las cosechas", dijo.
Arias Cañete apuntó que una dificultad de las políticas climáticas es que no son cortoplacistas y no son tan fáciles como "inaugurar un pantano".
"Las acciones contra el cambio climático lo que evitan es el incremento de la temperatura a final de siglo, pero para eso hay que tomar medidas desde hoy", aseguró, por lo que pidió "tener altura de miras y pensar en las generaciones futuras".

Insistió en que en el Levante español los regantes de las huertas de Murcia "dentro de 50 años se pueden encontrar sin una gota de agua". "Estos son los problemas que tenemos, por eso hay que tener un acuerdo en París para poner en marcha políticas potentes desde hoy", afirmó. Fuente: Levante.ideal
No hay comentarios:
Publicar un comentario